Luchas

SOBRE MARCHAS Y TRAVESTIS I (Contra la lógica del péndulo burgués)

La decisión de cuándo marchar no puede pensarse por fuera de la distinción entre programa mínimo y programa máximo. Si se convocara a una marcha para pedir que los responsables de un travesticidio fueran castigados, seguramente aceptaríamos ir. Sería una muestra de unidad de acción, con un objetivo tan concreto como pasible de ser obtenido.

SOBRE MARCHAS Y TRAVESTIS I (Contra la lógica del péndulo burgués) Read More »

COMO INSTITUTRIZ INGLESA: Debate sobre el sindicalismo de izquierda

Si en las organizaciones de la izquierda socialista existen frentes gremiales, si se discute la actividad sindical en las reuniones, si hay muchas agrupaciones y listas vinculadas a los partidos pero con otro nombre, si vemos una proliferación incesante de «sellos», entonces quiere decir que la esfera gremial tiene una existencia relativamente autónoma con respecto

COMO INSTITUTRIZ INGLESA: Debate sobre el sindicalismo de izquierda Read More »

Sencillito #68: EL HACHA DE PERÓN (La creación del impuesto al salario)

Hasta el año 1973, el impuesto sobre las rentas consideraba tres categorías: la primera, sobre las rentas del suelo; la segunda, para las rentas del capital; y la tercera, para los beneficios que ganan las empresas. Pero ese año el entonces presidente Juan Domingo Perón introdujo la novedad de afectar a los salarios con el

Sencillito #68: EL HACHA DE PERÓN (La creación del impuesto al salario) Read More »

¡FELIZ DÍA DE LOS TRABAJADORES! (Deseo y necesidad del socialismo)

Con el ceño fruncido y en tono solemne, los socialistas solemos corregir a compañeros que nos desean «feliz día de los trabajadores» aclarándoles que es un día de lucha, recordándoles los sacrificios y los mártires en la historia de nuestra clase, señalando que la felicidad nos espera en el futuro y que toda felicidad actual

¡FELIZ DÍA DE LOS TRABAJADORES! (Deseo y necesidad del socialismo) Read More »

Sencillito #67: ¿Y AHORA QUÉ? (Sobre la marcha universitaria del 23 de abril)

La multitudinaria marcha del martes es, necesariamente, objeto de análisis para quienes estamos interesados en el futuro de la clase trabajadora. Especialmente para quienes participamos de ella activamente, porque ese análisis integra la tarea de pensar qué es lo que hay que hacer de ahora en adelante1. No nos referimos a crear una «narrativa» u

Sencillito #67: ¿Y AHORA QUÉ? (Sobre la marcha universitaria del 23 de abril) Read More »

Sencillito #66: DE LA ARGENTINA EN QUE SE COMÍA A LA QUE SE COME A SÍ MISMA: Por qué marchamos el 23 de abril.

La obra que ilustra estas líneas es La hora del almuerzo1, de Pío Collivadino2, autor nacido en Barracas en 1869. Comenzó su formación en la Societá Nazionale de Buenos Aires. A los 20 años viajó a Italia y, dos años después, ingresó en la Accademia di San Luca, egresando siete años más tarde. Su formación

Sencillito #66: DE LA ARGENTINA EN QUE SE COMÍA A LA QUE SE COME A SÍ MISMA: Por qué marchamos el 23 de abril. Read More »

LO QUE DEJÓ UN NUEVO 8M: ¿Por qué no adherimos al Documento acordado para el masivo acto del 8 de marzo?

Las feministas conocemos la importancia de organizarnos, movilizarnos y estar juntas. La historia de lucha del movimiento feminista, que es extensa y sacrificada, nos lo recuerda día a día. Los derechos conseguidos hasta aquí (desde el acceso al voto, hasta la reciente ILE) para y por nosotras (las mujeres), fueron posibles a través de ello.

LO QUE DEJÓ UN NUEVO 8M: ¿Por qué no adherimos al Documento acordado para el masivo acto del 8 de marzo? Read More »