OH, ¿QUÉ SERÁ, QUÉ SERÁ?
En abril del 2015 (cinco años antes del conflicto por las negociaciones del Mercosur con ese país), la entonces presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y el de Corea del Sur, Park Geun-hye, se reunieron en el Palacio de Planalto, en Brasilia, tras la cual firmaron diez acuerdos de cooperación bilateral. La presidenta brasileña destacó que «el comercio bilateral viene creciendo en forma sustentada a pesar de la crisis, con aumento de 65% desde 2009» …y que… «En 2014, Corea fue el séptimo socio comercial en el mundo y el tercero en Asia, con un intercambio total que alcanzó US$12.000 millones. Somos, en América Latina, el mayor socio comercial de Corea y el principal destino de sus inversiones». Agregó la importancia de las inversiones coreanas en Brasil en los sectores de semiconductores, automotriz y siderúrgico, en especial la participación de las coreanas Dongkuk y Posco en la Siderúrgica de Pecém (dato fundamental que veremos de inmediato), en el estado de Ceará. [1]

Dilma Rousseff hace mención a una empresa coreana Posco. Esta empresa es la sexta productora mundial de acero aleado [2], a pesar de que, para producirlo, debe importar el mineral de hierro, y Brasil es el segundo productor de mineral de hierro (arrabio) del mundo, y es el que produce el mayor ingreso de dólares al país. Por lo que la radicación de la empresa Coreana, asociándose la empresa brasilera Vale [3], que es la empresa número 1 en el mundo como productora de mineral de hierro, tiene un objetivo estratégico importante.
Las inversiones surcoreanas en Brasil llegaban a unos 3.800 millones de dólares y en un 80% concentrados en el sector de automóviles, pero la presidenta Park señaló que las empresas de su país pueden encontrar «muchas otras áreas» en el mercado brasileño.
Otro acuerdo fue suscrito por las empresas Corean Electric Power y Eletronuclear, que en ese documento se comprometieron a avanzar en proyectos de cooperación conjunta sobre el desarrollo de energía nuclear. [4] Se podría decir que, si un argentino le sugería a los brasileros que, para las mismas necesidades que buscan satisfacer, existe la CONAE, los brasileros preguntarían ¿Qué es la CONAE?, ¿Qué es Atucha? ¿Qué es Balseiro? ¿Mercosur?
También, en ese encuentro, señalaron la importancia de la educación y la formación de profesionales y técnicos calificados y «adaptados a las nuevas tecnologías», por lo que la presidenta Rousseff valoró la cooperación surcoreana con el programa Ciencia sin Fronteras, que ofrece becas a jóvenes brasileños para estudios en universidades del exterior. Agregó que «La educación hoy en Brasil tiene carácter estratégico, apoyo del Estado y gracias a ello hay 525 becarios del Ciencia sin Fronteras en universidades surcoreanas».
Park, aseguró que analizan ampliar aún más las plazas para alumnos brasileños, en el marco de programas de cooperación que, aseguró, «se ha fortalecido hoy con esta visita».
Si el análisis sobre si 525 becarios en Ciencias es escaso, o sus intenciones son meros anuncios marketineros, etc., es un debate para otro espacio. Pero, este punto, es importantísimo, que, sumado a los anteriores, muestra a las claras, porque la burguesía industrial brasilera firmó el documento crítico junto a la UIA, pero tibiamente y casi, agachándose detrás de los argentinos para no salir en esa foto, la necesidad de contar con nuevo personal técnico y científico capacitado para el futuro productivo del Brasil. Esta situación fue muy crítica a los inicios de la etapa Desarrollista de la Dictadura Militar, la falta de personal técnico calificado e ingenieros de todo tipo, para un Brasil que se quería lanzar y aspiraba a, ser una potencia industrial. Precisamente con la instauración del Mercosur, nuestro país le resolvió parte de este problema, trasladándose empresas con persona técnico incluido (tema importante que trataremos más adelante).
Para terminar, agregamos que, en la misma reunión con la presidenta Park, la mandataria brasileña abogó por la carne de cerdo del estado de Santa Catarina, porque que tenía cerrado el mercado surcoreano por cuestiones fitosanitarias. El punto es que esta región tiene las certificaciones internacionales necesarias para exportar, pero no son extensivas al resto del país, y justamente es el requisito exigido por Corea del Sur para abrir su mercado cárnico. [5] Aparece el problema de los condicionantes fitosanitario advertido por la Argentina COPAL en el Documento de la UIA.
Hasta aquí, vimos que Brasil puede practicar «juego bonito», cuando los intereses de un sector de su burguesía tienen intereses, más en común con otros países que están fuera del Mercosur, que con sus socios del mismo bloque.
Pero su agilidad la pierde cuando se intenta un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.
Muy sintéticamente pongamos en contexto. Las negociaciones se inician en 1999, con los siguientes atractivos: la Unión Europea (UE a partir de ahora) tiene 500 millones de habitantes con un poder adquisitivo medio de U$S 34.000 dólares anuales, constituye alrededor del 20%de la economía mundial y un tercio de las importaciones globales. El acuerdo habilitaría a la Inversión Directa Extranjera (IDE) de las empresas europeas, planificando la producción para insertar las empresas del Mercosur a las cadenas globales de valor, y así también aumentar su participación de mercado, etc. etc., y un final comiendo perdices.
Pero, pasaron 20 años, con reuniones, negociaciones, avances y retrocesos, pero nunca se concreta. El impedimento esta en las asimetrías y los desequilibrios productivos y estructurales entre ambos bloques. Del lado europeo el sector agropecuario de Francia e Irlanda son los más cuestionadores, y del Mercosur los sectores industriales por el tema de las patentes, sumado al nivel de competitividad y de escala, con una industria automotriz muy protegida [6]. Y este último detalle es asombroso, porque en su mayoría, las automotrices son empresas europeas.
Pero el último encontronazo, en el 2019, tiene a nuestro mayor socio comercial del bloque, como culpable.
El 22 de agosto de 2019, El presidente francés, Emmanuel Macron, le recordó a Brasil que firmó las conclusiones de la cumbre del G20 de Osaka en junio del mismo año, en materia de biodiversidad, acordadas por todos los componentes de ese grupo, por eso acusa directamente al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, de mentiroso, porque continuó con la deforestación y los incendios en el Amazonas. De inmediato se suma el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, que anuncia su oposición al acuerdo de la UE con Mercosur si Brasil no cumple con sus obligaciones medioambientales, se mostró «muy preocupado porque este año se han registrado niveles récord de destrucción por incendios en la selva amazónica». [7] Seguidamente otro país miembro de la UE, Austria, ante esta situación, su Parlamento vota en contra del posible acuerdo con el Mercosur, argumentando el incumplimiento de Brasil de los acuerdos alcanzados en materia medioambiental, pero también en materias sociales.
A partir de aquí, los condicionantes para retomar las negociaciones son más definidos y variados. El Gobierno francés, a través de su secretario de Estado del Comercio Exterior, Franck Riester, reafirmó el 7 de mayo del 2021 que:
…no firmará el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur si no se modifica para dar garantías sobre la protección de la Amazonía, el respeto de las normas agroalimentarias y fitosanitarias europeas y la lucha contra el cambio climático.
Subrayó «Francia no está sola» dentro de la UE en su oposición al acuerdo con Mercosur, sino que hay otros países que comparten su visión, como Bélgica, los Países Bajos y Austria.
Indicó que su negativa a firmar el texto sin cambios es «porque no podemos aumentar los intercambios con esos países con consecuencias para la selva, en un momento en que la selva amazónica arde». También porque eso se haría «en detrimento del clima, del calentamiento climático y de las normas sanitarias y fitosanitarias» europeas que se les exige que cumplan los agricultores franceses.
Riester aseguró que detrás de su negativa «no hay proteccionismo», porque Francia busca aumentar los intercambios. Pero «queremos que esta competencia sea leal» y eso implica que la UE debe llevar a cabo «una política comercial más firme, menos ingenua».
También la puesta en marcha en Mercosur, con ayuda de la UE, de un sistema que permita hacer un trazado del origen de los productos vegetales y animales (Trazabilidad) o la aplicación a los productos importados de esa región de los mismos estándares vigentes en Europa en materia sanitaria y medioambiental. [8]
El ejemplo más cándido fue el de la defensora del acuerdo con el Mercosur, La ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González Laya, quien debía convencer a su par de Austria, Alexander Schallenberg, y termina recibiendo de él un: «hizo todo lo que pudo para convencerme», pero el acuerdo «no puede ser ratificado por Austria tal como está». Señalado que «no es el único Estado miembro» de la UE que piensa así, en la medida en que cree que aún deben matizarse cuestiones de índole medioambiental y social dentro del acuerdo que ya está pactado y que tardó dos décadas en negociarse. Tras lo cual, la misma ministra española declara: «el libre comercio es esencial para la economía europea», pero «no puede llegar a expensas de la sostenibilidad y de los derechos laborales». [9]
Con la llegada de Lula a la presidencia de Brasil, la situación parece cambiar. El nuevo gobierno busca desesperadamente cerrar el acuerdo y hará lo que sea necesario para conseguirlo. Por eso, para demostrar su compromiso contra la deforestación del Amazonas, nombra a Marina Silva de ministra de Medio Ambiente. Por eso, le dijo al Primer Ministro Alemán, Scholz, que queda zanjada la discusión sobre su compromiso por el Amazonas, con el solo hecho de nombrar a Marina Silva, y agrega «cerraremos ese acuerdo, si todo sale bien, quien sabe, para fines de este semestre», aclarando que Brasil espera introducir cambios, aunque prometió «apertura» en las negociaciones. [10]
Lula no entrega todo, quiere más protección para la industria nacional y no abrir completamente el mercado en las licitaciones públicas.[11] Es decir, cuidemos a Odebrecht y todos sus negociados.
Cerrando, el acuerdo suscripto en 2019 y sujeto a ratificación por todos los parlamentos de los Estados conformantes de los bloques, incorpora un capítulo sobre las variables laborales y ambientales al tema del comercio, que evidentemente está impidiendo finalmente el acuerdo. Pero, ¿Como se puede compatibilizar el capítulo «variables laborales» con sueldos básicos de trabajadores de un bloque con el otro tan disimiles? Comparemos los sueldos de ambos bloques. Empecemos por los sueldos básicos estimados de trabajadores de los principales países de la Unión Europea:
- Alemania: 1.987 euros.
- Bélgica: 1.955 euros.
- Países Bajos: 1.934 euros.
- Irlanda: 1.900 euros
- Francia: 1.709 euros.
- Italia: 1.600 euros
- Austria: 1.600 euros
Y bastante más abajo, les sigue un pelotón de países encabezados por España con 1.100 euros.
Los siguientes son los sueldos estimados de los obreros de los cuatro países del Mercosur al 18 de diciembre de 2022, medidos en dólares:
- Argentina: 183
- Brasil: 250
- Paraguay: 349
- Uruguay: 540
Se ve muy complicado, garantizar algún intercambio comercial en igualdad de condiciones, con semejantes desventajas en los niveles salariales.
Oh Que será ¡…Que será…Nos vuelve a la memoria, el análisis y las propuestas para el Mercosur de nuestros intelectuales burgueses argentinos.
Conclusión número dos
En el artículo anterior, veíamos que los problemas para el crecimiento de las exportaciones del Mercosur, se debían a las barreras que imponía por sus propias deficiencias las burguesías industriales, en primer lugar, la Argentina, seguida de la brasilera. Es decir, el problema material está dentro mismo del capitalismo del bloque. Lo que ahora vemos es que el límite impuesto es desde afuera, es decir, impuesto por el capitalismo de otro bloque, y uno muy importante como el de la UE, que, como vimos al principio, consume un tercio de las importaciones globales. El problema no es que nosotros no queremos ir, el problema es que ellos no nos dejan entrar. Nuevamente, no importa si bajamos los aranceles o hagamos actos de fe en el «libre comercio», y todos esos planteamientos ideologizados abstractos.
La pregunta es, tanto lío con Brasil, y tantos acuerdos, medioambientales, derechos laborales, derechos sociales y humanos, etc. ¿Para qué? O, para ser más precisos, ¿Qué productos podría exportarle el Mercosur a la UE?
Qué exporta el Mercosur
El mismo Mercosur nos brinda los datos

Por lo que se ve, claramente el Mercosur solo exporta al mundo, es decir «extrazona», productos agropecuarios, soja, maíz, trigo, sus aceites y pellets de soja, con una gran participación del mineral de hierro que produce Brasil, en muy menor medida biodiesel. No hay productos manufacturados ni tecnológicos, ni de media ni de baja.
Y este es el detalle de los países destino de las exportaciones:

Informe Técnico del Departamento de Comercio Exterior del Mercosur
Ahora, observando el destino de las exportaciones de mayor volumen, el primero es China, le sigue EEUU que compra la tercera parte del país asiático, y de la UE solo aparecen 3 países, el primero Países Bajos, le sigue España y por último Alemania, que sumando los tres no llega ni siquiera al volumen de compra de EEUU.
Ahora, volviendo sobre el asunto que el Mercosur exporta el 15% de todo lo que produce, y eso que exporta es puramente productos primarios. ¿Qué produce el Mercosur?
Propongo hacer el ejercicio de poner debajo de un microscopio a los países socios que tiene un sistema productivo más diversificado e industrializado, a Brasil y Argentina, para ello vuelvo a utilizar los gráficos que nos brinda el Departamento de Estadísticas del Mercosur. Aclaremos que estos corresponden al Informe anual del año 2020, año de inicio de la Pandemia del COVID 19, que para algunas comparaciones también toma los del año 2019, aún así, los valores que brinda no son muy distintos al de años anteriores, por eso los utilizamos para el análisis. vale para ser utilizados en un análisis.
Comencemos con Brasil, En el siguiente cuadro, se observa que las exportaciones al mundo, no solo dentro del Mercosur, son todos productos primarios, no hay, por ejemplo, automóviles. Salvo el mineral de hierro, que es el segundo renglón, el resto son todos agropecuarios.

En el siguiente cuadro nos muestra el destino por país, y se repite algo muy similar a lo mostrado en el grafico del Mercosur completo, es decir, primer comprador China, le sigue EEUU, aparece Argentina con un volumen similar a EEUU, y después el resto con volúmenes muy inferiores.

Ahora, cruzando el anterior con el cuadro siguiente de las Importaciones por país de origen, vemos que los dos primeros nuevamente son China y EEUU, pero antes de Argentina se intercala Alemania, y seguidamente aparecen países que no figuraban en los anteriores cuadros, Corea del Sur, India, Francia e Italia, que, sumado a Japón, son todos países a quienes les compra productos tecnológicos o parte de equipamiento industrial, autopartes, petroquímicos, etc.

Por último, en el cuadro siguiente que las Exportaciones de Brasil pero específicamente dentro del Mercosur. y observamos que los principales productos que vende son productos automotrices. Es decir que el producto interno industrial brasilero, solo puede exportarlo dentro del Bloque del Mercosur, y en particular a Argentina, con quien tiene una complementariedad industrial, le vende los motores de heladeras, autopartes, bombas eléctricas, etc.

La situación de Argentina respecto de sus relaciones comerciales, no es muy distinta de la de nuestro socio comercial del bloque. Como se puede ver, nuestro país industrial, el volumen más grande e importante de productos que exporta, son primarios agropecuarios, excepto el del 5.to renglón que aparece un 4% de vehículos y autopartes, después productos manufacturados o tecnológicos brillan por su ausencia.

Interesante es el siguiente cuadro sobre el destino de las exportaciones, y aparece en la primera columna, como el principal destino, Brasil con una cantidad de 10.000 millones de dólares, país a quien se exporta el 4% de Vehiculos y autopartes, que figura en el cuadro anterior. El resto de la lista es el típico de todo el Mercosur. Lo que también se constata, es que de la UE el único que nos compra, es Países Bajos, y vale aclarar, aunque aquí no aparezca, que es con uno de los pocos que tenemos saldo comercial a favor. Con el resto, solo déficit.

Por último, veamos lo que exporta Argentina dentro del Mercosur. Como se puede ver, allí aparecen productos industrializados, fundamentalmente automotriz. También de más esta aclarar, que el 80% de las exportaciones dentro del Mercosur, tienen por destino Brasil.

Ahora bien, si se observa los montos de exportaciones respecto de las importaciones, en el caso de las tres primeros, China, Brasil y EEUU, el saldo para Argentina, siempre fue desfavorable.

Al comienzo del primer artículo, el intelectual de la burguesía, Elizondo, plantea que el Mercosur exporta al mundo solo el 15 % de lo que produce, mientras los otros bloques exportan mucho más respecto de lo que producen, lo que deducen es que hay que exportar por lo menos el doble, si se quiere que el bloque sobreviva y tenga algún sentido.
Primera pregunta ¿Qué se puede ofrecer que no sea productos primarios como los agrícolas, o mineral de hierro? Para colmo, tanto Brasil como Argentina, para incrementarlo, deben a aumentar la superficie de siembra, y para eso recurren a la deforestación, justamente, el motivo por el que la UE no quiere acordar. Incluso Brasil deforesta para poder extraer el mineral de hierro.
Segunda pregunta: ¿Puede el bloque del Mercosur, cuya población alcanza como máximo una renta anual de 3.600 euros frente a los de la UE que tienen 10 veces más, ser un mercado interesante, que justifique tanta negociación? ¿Cuánto podríamos comprarle?
Tercera pregunta: con semejante desnivel de los salarios, y de poder fabricar algún producto de calidad y precio más o menos aceptable, ¿no correrían ellos, los trabajadores de la UE, el peligro de desempleo ante la competencia desleal del Mercosur que produce con salarios de pobreza? Tal como temen los sindicatos de la UE, que, dicho de paso, también se oponen al acuerdo.
Cuarta pregunta: para el Mercosur, un acuerdo como bloque, pero con países en forma individual, caso Gran Bretaña o Corea del Sur, aunque tengan un poder adquisitivo similar a la UE, ¿El volumen de sus mercados individuales, representan un atractivo para venderles los productos de nuestro bloque?, si como se vio, pondrían condiciones de tipo fitosanitario.
En definitiva, ¿cómo y para qué aumentar las relaciones comerciales y obtener saldos positivos en los mismos?
Quinta pregunta: ¿Qué consigue la clase trabajadora del Mercosur de los posibles acuerdos comerciales con otros bloque o países, si como vivimos con el ciclo de la locomotora China, no quedó nada?
Esta Momia Jibarizada, el Mercosur, ni siquiera tiene dentro de ella a un Faraón importante, sino al cuerpo de las burguesías de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay: el capitalismo posible latinoamericano. Como la prioridad es la acumulación de sus ganancias y como la situación es de pérdida de terreno en este tema, de manera constante, el presente las hace reflexionar.
Y volviendo a los porcentajes, ¿si lo que se exporta es el 15% del PBI, ¿de que está compuesto el 85% restante de ese PBI?
Bien, llegamos al punto de darle una vuelta de rosca al tema. En definitiva ¿Qué es el Mercosur? Y la respuesta es: un simple y sencillo Mercado Internismo ampliado, con protecciones y barreras para proteger a las burguesías autopercibidas industriales de Brasil y Argentina, a las que se sumaron Paraguay y Uruguay. Del papel de las Pymes y su producción de trabajadores pobres a gran escala; de las multinacionales que encontraron en este bloque, el ámbito donde traer sus capitales obsoletos y valorizarlos, apropiándose de lo único que genera riqueza en esta zona, la renta de la tierra, sea la agraria o la minera.
Este es el tema, que desarrollaremos en el próximo artículo.
Juan Romero.
Referencias
[2] https://www.opportimes.com/las-50-principales-empresas-productoras-de-acero-del-mundo-en-2020/
[5] Idem anterior
[6] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48807127
[7] https://www.france24.com/es/20190823-crisis-diplomatica-francia-brasil-amazonas
[8] https://www.dw.com/es/francia-no-firmar%C3%A1-el-acuerdo-ue-mercosur-si-no-se-modifica/a-57461169
[10] https://www.dw.com/es/la-ue-espera-firmar-tratado-con-mercosur-para-julio/a-64562591
[11] Idem anterior